Featured Articles
Rodrigo Fresán: “No me siento particularmente argentino”
Como el personaje principal de su más reciente novela, La parte inventada, quien reflexiona largamente sobre qué significa ser escritor, Rodrigo Fresán no puede separar su vida de la literatura, porque desde que tiene memoria su mayor aspiración fue ser lector: a los cuatro años ya contaba las horas para entrar a primer grado para descubrir qué […]
José María Merino teje cuentos en La trama oculta
La obra literaria de José María Merino gira alrededor de la pregunta sobre si la ficción construye una nueva forma de verdad o si es viceversa. Durante el discurso que leyó el 19 de abril de 2009 con motivo de su ingreso a la Real Academia de la Lengua Española resolvió la incógnita a favor […]
Gonzalo M. Tavares: “Los pueblos más simples tratan a los presidentes como si fueran dioses”
Gonzalo M. Tavares no pierde el tiempo en contextualizar ni en hacer descripciones. Lo suyo es construir espacios de ficción con estrictamente lo necesario; un obsesionado de lo sucinto, se podría decir. Su escritura es directa y sintética. Sus argumentos llenos de acción. Sus personajes se definen por lo que hacen, sus ambientes se dibujan […]
En La soledad de los perdidos, Luis Mateo Díez escribe sobre un refugio fuera del tiempo
Ambrosio Leda tiene que huir, dejando a su mujer y a su hija de siete años, porque va a ser encarcelado (“depurado” por cuestiones políticas), y se refugia en un lugar a medio camino de ningún lugar, no demasiado lejos, pues piensa que más bien cerca es donde no lo buscarán. El lugar es fantasmagórico, […]
Mariana Enríquez se guarda huesos bajo la manga en Alguien camina sobre tu tumba
“Todos caminamos sobre muertos, ¿sobre qué otra cosa vamos a caminar?” Imaginamos una mano esquelética que sale de la tierra para jalarnos de los tobillos y advertirnos que profanamos a los difuntos al caminar encima de sus timbas. La distancia que franqueamos entre la vida y la muerte antes de tiempo es lo que […]
La pluralidad de la experiencia femenina en el siglo XX se hace literatura en Niña, mujer, otras de Bernardine Evaristo
en esta vida todos encontramos a los nuestros Bernardine Evaristo En Niña, mujer, otras, Bernardine Evaristo utiliza el recurso de la polifonía para contar la vida de doce mujeres británicas negras que enfrentan los grandes desafíos de su género a lo largo del último siglo. A través de un caleidoscopio […]
Vicente Luis Mora: “La intención con Centroeuropa fue hacer una novela arqueológica”
Escarbar en el pasado es probablemente la mejor herramienta, o tal vez la única, para conocer quiénes somos y cuál es el relato que nos vertebra como sociedad, como cultura e incluso, como continente. Con la intención de hallar respuestas en el pasado, y quién sabe si no acabar arrojando sobre la mesa aún más […]
Amélie Nothomb: la danza que tuerce el tobillo de quien lee
Ya lo decía Wilde: “Aunque parezca una paradoja, es cierto que la vida imita al arte mucho más que lo que el arte imita a la vida”. Así, la obra definitiva de un artista se concreta al inventarse a sí mismo. Quizá fue este el propósito de Fabienne Claire Nothomb (Bruselas, 1967) al crear a […]
Recorridos de la novela interior. Por los cien años de Miguel Delibes
El centenario de Miguel Delibes (Valldolid, 1920-2010) nos permite celebrar una vida y una literatura como ninguna otra. Desde La sombra del ciprés es alargada (1948) el mundo ha cambiado. También lo ha hecho la literatura. Las novelas se han transformado: han roto las barreras entre el ensayo y la narrativa, entre el relato y […]