Pedro Mairal: Las escritoras comienzan a ser parte del canon argentino

En 2007, cuando se dieron a conocer los nombres que conformaron la primera de las dos camadas hasta la fecha del grupo Bogotá 39, Pedro Mairal fue uno de los tres argentinos que resultó seleccionado. Hasta ese momento había publicado los poemarios Tigres como pájaros y Consumidor final, así como la novela Una noche con Sabrina Love. Luego, durante casi una década prefirió dedicarse, casi en exclusiva, al periodismo y a la literatura rápida de los blogs.

Portada para Argentina

Ahora vuelve a los titulares de los periódicos culturales al hacerse con el Premio Tigre Juan en España por La uruguaya. Lo que Mairal llama el “tono íntimo, confesional y más natural” del blog frente a la literatura desembocó en esta novela tragicómica donde el escritor cuarentón Lucas Pereyra viaja desde Buenos Aires a Montevideo para recoger el adelanto que una editorial española le ha enviado por la novela que aún no escribe. No puede recibirlo en su país debido a restricciones cambiarias. Su matrimonio está en un mal momento y el protagonista sueña encontrarse en la otra ciudad con una mujer, mucho menor que él, que conoció en un festival de literatura el año anterior. Pero, una vez en Uruguay, las cosas no salen como esperaba y debe enfrentar una triste realidad.

“Hay algo universal en la frustración del hombre que no está trabajando y se siente disminuido porque lo mantiene su pareja. Creo que ni siquiera es algo propiamente masculino. Las mujeres leen la novela también como propia; lo de sentirse asfixiado en una pareja no es privativo de los hombres. Me dicen que La uruguaya es sobre la crisis de los cuarenta y lo creo, pero no la escribí con eso en mente”, explica autor bonaerense nacido en 1970.

Portada en España

Mairal da la impresión de un hombre-orquesta que hace un poco de todo. Ya se señaló que es poeta, periodista, narrador y bloguero. Pero hay más. Mientras su novela llega a la décima edición en Argentina y la sexta en España, incursiona en la composición de música —“es todo muy experimental”, confiesa el cantautor que toma como referencia a Leonard Cohen: “la escritura es mi terreno seguro, pero me interesa irme a donde no me siento cómodo”—. Además se ocupa de escribir, junto a Hernán Casciari y Christian Basilis, el guión de la película de La uruguaya, que será rodada por Diego Peretti y Javier Beltramino. En 2015 publicó en Chile el libro de crónicas Maniobras de evasión y, en 2013, una novela en sonetos titulada El gran surubí que se publicó en línea, por capítulos, en la revista Orsay del ya nombrado Casiari.

—Eres narrador de ficción, periodista y poeta. ¿Con qué género te sientes más cómodo?

—Me interesa cuando la narrativa se pone poética, pero solo si se justifica. La poesía es un poco como ese momento en la película The Matrix, cuando se detiene todo y pasan las balas en cámara lenta. La cámara gira en torno a un instante y lo hace poético.

“La poesía es un poco como ese momento en la película The Matrix, cuando se detiene todo y pasan las balas en cámara lenta. La cámara gira en torno a un instante y lo hace poético”

—¿Qué diferencias has visto en la recepción de la novela en Argentina y en España?

— Curiosamente, el libro se está entendiendo bien en España. Pero no ocurre igual en los países latinoamericanos. Pensaba que México estaba más cerca de Argentina que España, pero no es así. La novela se entiende mejor en Madrid que en Ciudad de México y no sé bien por qué. Primero pensé que era por los argentinismos, pero en España tampoco se entienden. Creo que la causa de que le vaya tan bien a La uruguaya allí es su humor medio como de parodia quijotesca, porque muestra un personaje con el deseo escindido de su realidad.

—¿Qué está pasando en estos días con la literatura argentina?

—Dos características son interesantes. Una es que hay una nueva ola de escritoras. Siempre las hubo, pero ahora comienzan a ser parte del canon. Allí están Samanta Shewblin, Mariana Henríquez y Selva Almada, por ejemplo. Eso es un giro interesante. Otra es que, hasta la fecha, el eje siempre había sido la capital, los “machos” de Buenos Aires, digamos. Ahora estamos empezando a ver la escritura de gente que trae imaginarios de provincias. Eso también ha entrado en el canon. Me refiero a una periferia provincial nada idealizada y violenta. Estos nuevos escritores traen la agresividad de la provincia, conformada por sistemas medio feudales, territorios de mucha injusticia social, mucha violencia doméstica. Entre ellos están la misma Almada, [nacida en la provincia de Entre Ríos en 1977], así como Luciano Lamberti o Federico Falco, que están trayendo imaginarios de Córdoba, por dar ejemplo.

 

Michelle Roche Rodríguez (@michiroche) es narradora, periodista y crítica literaria. Es autora del libro de relatos Gente decente (Premio Francisco Ayala, 2017) y del ensayo Madre mía que estás en el mito (Sílex, 2016). Su página web es http://www.michellerocherodriguez.com

 

La foto de Pedro Mairal que encabeza esta entrevista fue tomada por Xavier Martín.

Tags:
0 shares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *